Jump to content

User:Hannahgm/sandbox/Naguy Marcilla

From Wikipedia, the free encyclopedia

Naguy Marcilla Naguy Marcilla es una historiadora argentina, autora de la “Cronología de América Latina y el mundo”, un completo trabajo de referencia, cuyo siglo XX se publicó en 2015.

Vida y trabajo Naguy Marcilla nació en General Roca, en el norte de la Patagonia argentina, el 2 de abril de 1959. Se recibió de Profesora de Historia en la Universidad de La Plata. En 1982 se radicó en Canadá. Obtuvo una Maestría en Historia por la Universidad de Toronto en 1988, con (minor field) en Estudios Etnográficos. Completó cursos y exámenes de Doctorado en Historia con (minor field) en Ciencias Políticas, sin terminar su tesis final. Fue asistente de cátedra de los cursos “América Latina: período nacional” y “El surgimiento del Tercer Mundo” Trabajó como editora y traductora para las “Hermanas de la Providencia” en Montreal, Quebec (1989-93) y directora de la “École Hispanique de l’Ouest de l’Île” (1990-92). Su hijo Camilo nació en Ville St. Pierre in 1990. En 1993 se mudó a Brazil con su familia donde vivió por dos años para establecerse finalmente en Montevideo, Uruguay. Allí nacieron sus hijos Víctor(1995), Marcello (1998) y Amanda (1999). Fue directora de la revista barrial “Marejada”. Entre 2002 y 2012 fue coordinadora de la Fundación Felisberto Hernández y desde 2011 es secretaria académica de la Fundación Vivian Trías.

La obra: Cronología de América Latina y el mundo El proyecto abarca desde el poblamiento de América hasta el presente. Comenzó en 1981, cuando para un examen final, Marcilla armó un cuadro sinóptico con fechas y países para tener una referencia rápida de los mayores acontecimientos de América Latina.

Continuó recopilando información de la región tanto en Canadá como en Brasil hasta fines de los 90, cuando se abocó a sistematizarla y ordenarla en un diseño de fácil consulta. En 2003 Marcilla convocó al profesor Carlos Machado a participar en el proyecto. Machado, el mayor historiador actual del Uruguay, aportó su conocimiento y experiencia docente más su profusa biblioteca y gran archivo de más de 300 mil artículos. En consecuencia, el proyecto creció y se diversificó. Eduardo Galeano apadrinó el proyecto desde el inicio y, junto con su esposa Helena Villagra, fue determinante en lograr la publicación del siglo XX, facilitada por el gobierno venezolano y financiada por el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES).

Dice Galeano sobre el trabajo: Esta cronología latinoamericana es un libro de consulta, ineludible fuente de información para estudiantes, profesores y curiosos en general.  Pero es mucho más que eso.  En el mundo de nuestro tiempo, tiempo del vértigo incesante, la tecnología moderna nos acribilla con noticias desconectadas entre sí. Estamos informados de todo y enterados de nada. Lo que ocurre con el presente ocurre, también, con el pasado. La memoria colectiva corre el peligro de convertirse en un tejido roto, de hilos perdidos, incapaces de formar una trama que nos brinde cobijo.   Esta obra, escrita contra el desvínculo, confirma que todo tiene que ver con todo y que a la corta o a la larga el tiempo une lo que los mapas separan. Y nos demuestra, año tras año, pasito a paso, que la historia humana es una aventura compartida. Ella se burla de las fronteras y las distancias y nos invita a descubrir que el mundo no es ancho ni ajeno.  Para nosotros, latinoamericanos, obras así cobran especial importancia en estas horas. Nos estamos descubriendo a nosotros mismos, a través de la lucha contra el divorcio mutuo, los mutuos rencores y la ignorancia mutua, en la búsqueda de una unidad que respete y celebre nuestra diversidad maravillosa.

References[edit]

External links[edit]